Apoyamos el clamor popular expresado en este documento
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, MARTÍN VIZCARRA
¡BASTA DE INTERFERIR CON LA DECISIÓN DE LOS PRODUCTORES Y
CIUDADANOS DE PROLONGAR LA MORATORIA!
Más de 2.2 millones de familias en el Perú se dedican a la agricultura familiar con parcelas de menos
de 5 hectáreas donde han preservado nuestra agrobiodiversidad, las cuales son un gigantesco
patrimonio genético para el desarrollo sostenible del país. De este capital natural, han salido
nuestros alimentos desde siempre, a pesar de la pandemia del Covid-19; sin que el Estado se
preocupara por brindar un apoyo concreto a estos servicios necesarios para la seguridad y la
soberanía alimentaria de la Nación. Por el contrario, han permanecido invisibles a los programas del
Estado en transferencia tecnológica, capacitación, extensión agraria, créditos accesibles e
infraestructura para llegar a los mercados.
Ahora su ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, y su viceministro de Políticas
Agrarias, Alberto Dante Maurer Fossa, quien ha trabajado largamente para la industria de los
transgénicos, pretenden presionar al Congreso de la Republica para evitar la aprobación de una ley
que amplíe el plazo de la moratoria a la liberación de semillas transgénicas.
La ampliación es necesaria para que el país pueda seguir evaluando las potencialidades de nuestra
agrobiodiversidad, se mejore su fortalecimiento institucional y se logre:
1. Respetar y proteger los derechos de los pueblos andinos, indígenas y amazónicos como
guardianes de la biodiversidad y las semillas nativas que garantizan la soberanía alimentaria
y la agricultura familiar.
2. Crear un sistema de bioseguridad confiable, seguro y operativo, que tenga la capacidad
de enfrentar los eventos que pueden poner en amenaza nuestra biodiversidad.
3. Crear capacidades científicas y técnicas a nivel nacional y regional donde se conserva y se
gestiona de manera responsable nuestra agrobiodiversidad, en especial, la investigación
confinada que autoriza la ley.
4. Continuar con el levantamiento de las líneas de base de los diversos recursos de la
agrobiodiversidad que aún tenemos en el país.
5. Actualizar el actual marco regulatorio para incluir las normas regionales en la política
nacional de gestión sostenible de la biodiversidad.
6. Considerar los temas socioeconómicos como recomienda la FAO y las Naciones Unidas en
la construcción de los sistemas alimentarios sostenibles basados en la biodiversidad.
7. Incluir infracciones y sanciones, sin las cuales los Órganos Sectoriales Competentes no
pueden ejercer su función de vigilancia, control y sanción frente a los posibles riegos y daños
del ingreso de OVM, de acuerdo, al Protocolo de Cartagena.
8. El CONCYTEC tiene competencias para implementar capacidades nacionales para
diagnóstico y avance de infraestructura y sólo hay un laboratorio acreditado.
9. Ordenar funciones: el INIA tiene un conflicto de intereses al ser un organismo que
desarrolla y, a la vez, autoriza OVM. Esa función debería ser revisada.
10. Continuar con la creación de los Centros de Agrobiodiversidad en el país, hasta ahora el
Perú solo cuenta con dos, siendo un país considerado megadiverso.
11. Respetar la decisión expresa de las 16 regiones, junto a la reciente ratificación adoptada
por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de declararse territorios “libres de
transgénicos”.
12. Declarar de interés nacional la inversión en agricultura familiar, la soberanía alimentaria,
la conservación de la biodiversidad de semillas y el reconocimiento del país como centro de
origen y difusión de alimentos en beneficio de la sociedad y medida central para enfrentar
los efectos del cambio climático.
Por lo expuesto,
Las organizaciones que suscribimos el presente pronunciamiento demandamos al Congreso de la
República la aprobación de la Ley de Ampliación de la Moratoria al ingreso de OVM para
proteger nuestros recursos genéticos preservados por la agricultura familiar y conservar nuestros
bosques amazónicos frente a los monocultivos transgénicos, con la finalidad de respaldar la
seguridad y soberanía alimentaria para todas y todos.
Señor Presidente, no permita que funcionarios inescrupulosos actúen de “puerta giratoria” del
saqueo genético de nuestras semillas. Estamos a tiempo de detenerlo. Ese será el mejor
presente al país por nuestro Bicentenario. Los más de 2 millones de pequeños agricultores y la
ciudadanía, a través de más de 33 mil firmas, respaldará esa decisión histórica.
¡La agrobiodiversidad es nuestra identidad!
Firmas:
Organizaciones:
1. Agroferias Campesinas
2. Allin Mikuy Ayllu (Comunidad AMA)
3. Alsakuy Agroecológica
4. Amazónicos por la Amazonía (AMPA)
5. Asociación ANDES
6. Asociación Arariwa
7. Asociación Civil Lirium del Amazonas
8. Asociación Civil Naturaleza Amazónica –
NAAM
9. Asociación de Comunidades del Parque de la
Papa
10. Asociación de Productores Ecologicos del
Pimental – Ucayali su sigla (APEPIMENTAL)
11. Asociación Cultural Pachamama
12. Asociación Ikiran
13. Asociación Nacional de Productores
Ecológicos del Perú (ANPE Perú)
14. Asociación Peruana de Consumidores y
Usuarios (ASPEC)
15. Canasta Solidaria Milhuna Kachun Cusco
16. Canastas Solidarias Kusikuy
17. Consejo de Asentamientos Sustentables de
América Latina – Nodo Perú (CASA Perú)
18. CONSEJO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE
LA REGIÓN CUSCO
19. Centro Bartolomé De Las Casas – CBC
20. Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo del Sur – Descosur
21. CESVI
22. CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas del
Perú
23. CIPCA de Piura
24. Ciudades y Comunidades Sostenibles
25. Confederación Nacional Agraria (CNA)
26. Consorcio Agroecológico Peruano – CAP
27. Consorcio por la Salud Ambiente y Desarrollo
(ECOSAD)
28. Convención Nacional del Agro Peruano
(CONVEAGRO)
29. CREAR Perú
30. DESTLERIA ESPIRITU ANDINO SAC
31. ECOSAD
32. El Trinche – Portal Digital
33. Equipo Primatológico de Loreto – EPL
34. Fundación Swift
35. Generación Madre de Dios
36. Granja Agroecológica Bello Paraíso de
Apurímac
37. Grupo Ambientalista Nueva Amazonía –
GANA
38. HATUN AYLLU QORIKANCHA DEL CUSCO
39. IFOAM Organics International
40. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
(IDMA)
41. Instituto Peruano de Etnociencias
42. Instituto REDES (Junín)
43. Junta Nacional del Café
44. LEISA Revista de Agroecología – ETC Andes
45. Movimiento Católico Mundial por el Clima
(MCMC)
46. Movimiento Ciudadano frente al Cambio
Climático (MOCICC)
47. Nutriedúcate Perú
48. ONG Agrosalud (Ucayali)
49. ONG SICRA
50. ONG Sumaq Yachay
51. Organización Nacional de Mujeres Indígenas
Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
52. Organización Central de Comunidades
Aguarunas del Alto Marañón «OCCAAM »
Amazonas – Norte del Perú.
53. Perú Ecológico
54. Propuesta Ciudadana
55. Radar Verde
56. Red Amazónica de Conservación Loreto –
RACOL
57. Red Ambiental Peruana (RAP)
58. Red de Acción en Agricultura Alternativa
(RAAA)
59. Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE
Perú)
60. Red de BioMercados del Perú
61. Red de Guardianes de Semillas de Perú (RSL
Perú)
62. Seaumanoid
63. Slow Food en Perú
64. Tejiendo Sonrisas
65. TierrActiva Perú
66. Viernes por el Futuro Perú
67. Vivero de especies nativas Mi Amazonas –
Loreto
Firmas personales:
68. Ana María Huaita Alfaro – Proyecto
CoMercado – PhD en Planificación del
Desarrollo, University College London
69. Antolín Huáscar Flores, presidente de la
Confederación Nacional Agraria
70. Amarilda Luque – Mg Sc Agronegocios
71. Beata Maria Woznica – CE 000432141
72. Carmen Silvia Almenara Battifora de León –
DNI 07815279
73. Catherine Olaya León – DNI 42382302
74. Cecilia Mendiola – DNI 09751529
75. David Greenwood Sanchez – Universidad de
Wisconsin-Madison, Estados Unidos
76. Enrique Jacoby – Consultor de CONVEAGRO,
ex-asesor regional de nutrición de OPS/OMS
77. Esperanza Teresa Agreda Morales – DNI
42974217
78. Flora Luna – Médico pediatra
79. Francis Melissa Rubio Castillo – DNI 41797339
80. Franco Kisic Caballero – DNI 10557560
81. Giuseppe De Bernardi Urmeneta – DNI
06667088
82. Hugo Cabieses Cubas – DNI 10585951
83. Jaime Delgado – Abogado, ex congresista del
Congreso de la República
84. Jannise Ingrid Chong Vargas – DNI 43795811
85. Jessica Lisbeth Huamán Vilca – Regidora
Metropolitana de Lima
86. Jesús Rojas Jaimes – Maestro en Biología
Molecular
87. Jorge Raul Kisic Wagner – DNI 42827793
88. Karla Gabaldoni Arias Schreiber – DNI
07883329 – Coordinadora de Slow Food
89. Karissa Becerra – DNI 07886708
90. Lenin Bazan Villanueva, congresista de la
República – Frente Amplio
DNI 41419206
91. Ligia Alencastre Medrano – DNI 23852384
92. Liliana Miranda Sara – Directora ejecutiva
Foro Ciudades para la Vida 07827426
93. Manuel Perea Saavedra
DNI 06718772
94. Malena Martinez Veliz – Mater Iniciativa DNI
40026833
95. María Elena Foronda Farro –DNI 32985633
96. María del Carmen Zúñiga Barbieri – DNI
06648780
97. María Esperanza Castañeda Pinto – DNI
O7235248
98. María Pía Uriarte Espejo – DNI 44399174
99. Maritza Barrow – DNI 46699488
100. Marco Arcadio Quispe Huanaco -DNI
45449097
101. Mariaelena Huambachano-Universidad de
Wisconsin-Madison, Estados Unidos
102. María Elena Foronda Farro–Instituto Natura
103. Maria Rosa Arrarte – DNI 07852575
104. María Teresa Uranga Huampaní -Chacra
orgánica
105. Miguel Guillermo Caillaux Zazzali – DNI
06545556
106. Peter Heinrich Kolmans – CE 000585761
107. Piroska Esthefani Guzmán Santiago – DNI
42764010
108. Rocio Silva Santisteban, congresista de la
República – Frente Amplio DNI 07822730
109. Sivily Maritza Paz Pérez – DNI 05285678
110. Selma Bozanic Castañeda – DNI 40646305
111. Teresita Ruiz Ahuanari – DNI 46633565
112. Susana Ramírez – Unión de Científicos
Comprometidos con la Sociedad y la
Naturaleza de América Latina (UCCSNAL)
113. Vilma Tumpe Churata – DNI 23807551
114. Ximena Menéndez – DNI 47119707
115. Ysa Calderón – Activista ambienta